yury
jueves, 16 de junio de 2011
Calentamiento especifico en el Baloncesto:
El desarrollo de cualquier actividad física necesita previamente de un calentamiento, pues sin este los riesgos que una lesión pueda dejarnos por fuera de la competición aumentan drásticamente; por ello en este artículo hablaremos de algunos calentamientos específicos para un deporte de tan alta exigencia como lo es el baloncesto.
Los calentamientos son una parte esencial para el correcto desarrollo del cuerpo durante una actividad física, por lo general estos consisten en un estiramiento de extremidades, para que los músculos obtengan una exigencia que comience la oxigenación de la sangre hacia los mismos, o ejercicios aeróbicos que puedan regular y climatizar el ciclo cardiovascular para la actividad física, esto para evitar que el corazón colapse en medio de la práctica. He aquí la importancia del calentamiento en el deporte.
En un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo juega un papel fundamental, puesto que es en esta parte donde se concentra la mayor actividad del baloncesto.
Una debida rutina de calentamiento para el baloncesto debe ser desde un orden superior a uno inferior, que conste de algunos ejercicios como:
• Cabeza: este se hace girando la cabeza lentamente.
• Hombros: en este calentamiento se simula la brazada de natación, cabe decir que este en el baloncesto es de vital importancia.
• Bíceps: se basa en doblar la muñeca hacia atrás, tensionando esta con la otra mano, este calentamiento debe hacerse en ambos brazos.
• Tríceps: se trata de pasar el brazo por detrás de la cabeza, ejerciendo presión con la otra mano en el codo de la mano doblada.
• Pectorales: consta de colocar los brazos por detrás del cuerpo y luego ejercer fuerza en ellos.
• Abductores: este calentamiento es principalmente para la zona media del cuerpo, y se basa en abrir las piernas lo máximo posible y luego bajar las manos a nivel del suelo.
Estos fueron los ejercicios de calentamiento de la parte superior del cuerpo. Ahora algunos para calentar la parte inferior son:
• Caderas: se basa en abrir las piernas al ancho de los hombros, y luego hacer movimientos circulares con la cadera.
• Rodillas: consta de juntar ambas rodillas para luego hacer movimientos flexionando las mismas sin separarlas.
• Gemelos: consta de estirar la pierna que se desea estirar hacia atrás, dejando la otra flexionada, este estiramiento da mejores resultados si se tensiona la pierna estirada.
• Tobillos: este calentamiento se basa en apoyar el peso del cuerpo en las puntas y talones de los pies, haciendo movimientos inclinatorios hacia delante y atrás.
Aunque el desarrollo deportivo ha permitido el desarrollo de más calentamientos, estos son los más utilizados en la actualidad, aunque es propio resaltar otros calentamientos aeróbicos como:
• Tiros libres: se basa en hacerse frente al tablero para hacer lanzamientos, este sirve para proporcionar al cuerpo la oxigenación y la temperatura muscular necesaria para la actividad física.
• Rueda de entrada a la canasta: este ejercicio consiste en que un jugador lanza la bola al tablero e inmediatamente otro jugador debe cogerlo y volver a lanzarlo, y así se crea un ciclo que debe durar varios minutos.
• Ejercicio de relajación: este puede hacerse caminando o trotando lentamente para bajar la temperatura y el ritmo cardiaco, pero sin perder los procesos ya hechos.
Según lo anterior queda demostrado que los ejercicios de calentamiento son una parte vital para el desarrollo de las actividades físicas, así que ahora antes de comenzar la ejecución de un deporte como el baloncesto ya no hay excusa para no calentar.
lunes, 13 de junio de 2011
La contaminacion Mundial
La contaminacion es un grave problema para todos los paises del mundo. El rapido crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales potencialmente nocivos que han sido vertidos y diluidos en la atmosfera, en el agua o en los suelos, esperando que se biodegradasen naturalmente.
No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente, principalmente por que como bien sabemos, el agua es practicamente fundamental para la vida, y por lo que la contaminacion puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto economico como social de lo pueblos o de las poblaciones proximas a ese lugar contaminado.
CONTAMINACION DEL AIRE:
Uno de los mas grandes problemas que tenemos los habitantes del planeta la tierra es la contaminacion del aire que respiramos, primordial para la vida.
CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE:
El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpio nuestra ciudad, colegio y hogar.
lunes, 30 de mayo de 2011
Tribus Urbanas en Bogota
El termino subcultura viene del prefijo ¨sub¨ y de ¨cultura¨, esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que esta por debajo de la cultura se refieren los terminos ¨infracultura¨ o ¨protocultura¨.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoria de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocaciones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
· Atuendo característico: Visten camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de grupos, Jeans, camisas escosesas y zapatillas Converse de colores oscuros.
· Intereses y actividades: Sus intereses son la música principalmente y todo lo relaccionado con ella.
· Ideología: Se rebelan contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la television les dice que haga, escuche, sea, piense, diga y vista.
· Tendencias violentas: No suelen tener tendencias violentas.
· Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel palida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. Tambien suelen llevar elementos religioses como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.
· Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros generos parecidos.
· Intereses y actividades: Suelen mostrar atraccion a todo lo relaccionado con la muerte y el ocultismo.
· Ideología: Por lo general son apoliticos, aunque no hay ninguna regla fija.
· Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribus pacifica dentro de lo que cabe.
· Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.
· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.
· Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
· Tendencias violentas: Habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical, pero con bastantes excepciones, dada la amplitud del fenómeno y la frecuente excitación musical y/o química (principalmente alcohol, cerveza y derivados de cannabis).
· Evolución del grupo: Estable, pero en constante fluctuación, por la presencia de muchas subdivisiones musicales. En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
· Observaciones: Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el escenario español. Su difusión en los barrios periféricos es hoy en día importante. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos, con tendencia musical y look específicos. La violencia de esta tribu se suele canalizar en cauces puramente simbólicos: letras de canciones, con contenidos excesivos y referencias constantes y supuestas fuerzas.
· Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...
· Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
· Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
· Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinguida pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.
PUNKS
· Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura.· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
· Atuendo caracteristico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algun grupo de música o con algun lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y simbolos (anarquia, okupa, estrella socialista, hoz y martillo, ...).
· Genero musical: Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77).
· Ideología: Anarkista, okupa, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista.
· Tendencias violentas: Suelen ser bastante vilentos, sus enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan numerosas peleas callejeras.
RAPEROS
· Por encima de todo son cronistas sociales por naturaleza. Provienen de todas partes, de todos los barrios. Los puedes encontrar desde estudiantes universitarios, licenciados, torneros, cuentapropistas, gastronómicos hasta luchadores. Su principal contradicción es considerarse artistas profesionales y no tener que alternar su quehacer artístico con algún trabajo. Esto, según ellos, los haría sentirse aficionados y no es lo que quieren. No desechan el término "aficionados" pero alegan que al igual que un cantante lírico, un artista plástico, un poeta o un crítico de arte, o un músico necesitan tiempo para dedicarlo a hacer su música, elaborar sus textos, hacer promoción en la radio o la TV y nutrirse culturalmente. Muchos otros están sentados en el contén del barrio, dándole caza a lo que sucede cada día para alimentar sus textos. Representan también ese mundo marginal, pero no marginado, relatan en su mayoría esas historias bien cubanas que se suceden cada día en los barrios habaneros como Atarés, San Leopoldo, La Víctoria o Cayo Hueso donde radican los porcentajes más grandes de la población capitalina. Historias también abordadas por un "tosco" José Luis Cortés, otro cronista de nuestros tiempos. Historias que gozan de un gran respaldo popular y que una minoría que se consideran "críticos" tratan de aplastar diariamente.
· Origen: El estilo de música nace en Jamaica en los años 60 como mezcla de varios estilos de la época, luego va evolucionando y haciéndose cada vez mas rápido y pegadizo.
· Presencia actual: Hay bastante gente que escucha música ska y muchos grupos de este género en España.
· Atuendo caracteristico: Llevan ropa de cuadros blancos y negros, chapas y tirantes, también pueden ir vestidos con traje y ropa elegante.
· Genero musical: En la actualidad algunos grupos de música ska en España son Skalarriak, Ska-p y Skabeche riber band entre otros.
· Ideología: Suelen ser de izquierdas o anarquistas y, como no, antifascistas aunque la tribu en si no tiene una ideologia predeterminada.
· Tendencias violentas: Los hay muy violentos y los hay que pasan de peleas (como en todo). Suelen juntarse con los punks, grunges, sharps o heavies, la verdad es que entre ska, punks y sharp no hay mucha diferencia y suelen estar juntos.
SKINS
Hay skins de todo tipo, de derechas (boneheads) de izquierdas (redskins), antifascistas (sharps), anarquistas... y simplemente skins apoliticos en contra el sistema establecido.
· Origen: Fueron los skins antisistema, sin ideología determinada, los primeros que aparecieron. Los partidos ultraderechistas consiguieron que algunos de estos se unieran a ellos y pusieron la fama de que skin=nazi. La reacción fueron los red skins, Sharps y otros muchos grupos antifascistas dejando a esta tribu totalmente politizada tanto por la derecha como por la izquierda.
· Atuendo característico: pelo rapado, indumentaria pseudo militar, botas, pantalones vaqueros ajustados, "bombers"... (mirar foto de la derecha)
· Genero musical preferido: Punk y Oi!
Hay grupos de musica tanto apoliticos como anarquistas o neonazis.
· Ideología: Se basa en intentar destruir el estado, además, en el caso de los neonazis se fundamenta en la limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento Punk. La ira que descargan contra travestis y homosexuales no es sino otra forma de limpieza, en el terreno sexual, o racial tratándose judíos, negros, etc.
· Tendencias violentas: Algunos son pacificos, pero otros a menudo tienen peleas entre ellos o contra cualquier persona que se encuentren y que no piense como ellos.
· Evolucion del grupo: Había más antes que ahora, no obstante sigue habiendo bastantes como para hacerse oir.
· Consumen cerveza y van en grupos grandes siempre preparados para cualquier pelea, algunos con sprays para poner frases y emblemas en las paredes.
lunes, 23 de mayo de 2011
Los diferentes dispositivos que usare en el futuro
lunes, 16 de mayo de 2011
Mi Instrumento Favorito
El arpa llanera es un instrumento de cuerda diatonico creado originalmente en la region occidental de Venezuela y utilizado tambien, desde el mediado del siglo XX, en Colombia. De la familia del arpa, tiene 32 o 33 cuerdas de diferentes calibres y organizadas en la escala musical segun el grosor y carece de pedalespara lograr las alteraciones. Regularmente es contruida en cedro,pino y en otros materiales resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.
El Arpa es uno de los instrumentos más antiguos, se la encuentra en grabados de Sumeria y Babilonia que se remontan a los años 3000 a.C.
El famoso "Arpista de Keros", escultura de mármol proveniente del período Egeo, documenta su presencia en la antigua Grecia hacia el año 2000 a.C. En la mitología griega, Orfeo desciende a los infiernos con su arpa y con una música maravillosa convence a los dioses que le devuelvan a su esposa Eurídice, muerta en el día de su boda. Por otra parte, Amfión es capaz de levantar los muros que rodean la ciudad de Tebas solamente con el sonido mágico de su arpa.
Numerosos frescos y relieves provenientes de distintos períodos de la civilización egipcia, reflejan la importancia y la evolución del instrumento en la vida cultural de este pueblo. En la tumba de Tutankhamon, entre sus efectos personales se incluye un arpa, permitiendo deducir que hacia el año 1350 a.C., éste faraón cultiva el placer de ejecutarla. En las paredes que rodean la tumba del faraón Ramsés III se representan arpas hacia el año 1200 a.C. En el Museo del Louvre entre su colección de antigüedades egipcias puede observarse hoy un arpa trígona.
Las sagradas escrituras mencionan al Rey David como uno de sus cultores, éste mítico rey vive en Jerusalén hacia el año 1000 a.C. Para esta época los hebreos poseen el arpa Kinnor, cuyo sonido provoca espontáneamente la alegría.
Para el año 600 a.C. los Celtas se expanden en Europa y ocupan totalmente las Islas Británicas, ingresan en sucesivas oleadas hasta el año 200 a.C. No existen evidencias que indiquen en que momento adoptan el instrumento. Su mitología y sus antiguas leyendas ubican el arpa en Irlanda con anterioridad a la llegada del cristianismo hacia el año 400. De este mismo período pre-cristiano provienen unas monedas gálicas encontradas en el continente que muestran la figura de un arpa primitiva. Puede suponerse que estos pueblos de origen indoeuropeo traen consigo el instrumento desde Asia ó que lo adquieren en su contacto con las culturas de Grecia y Roma.
A partir de los años 600 y 700 son numerosas las evidencias que testifican su uso extendido en las Islas Británicas y el norte de Europa. De esta época datan las primeras menciones del término "Harpa".
Probablemente es el instrumento más antiguo que produce su sonido mediante el punteo digital de unas cuerdas en tensión. Hay históricas pruebas de su existencia 3000 años A.C. en Mesopotamia y Egipto (ver mapa 1). Su uso popular alcanzó gran prestigio en la antigua Roma y Grecia.
Mapa 1
El origen del arpa europea es todavía un misterio. Quizá fue fruto de la destreza de carpinteros vikingos, irlandeses, holandeses o galeses, nadie sabe a ciencia cierta. Se han encontrado dibujos muy antiguos de arpas en Utrecht Psalter , un manuscrito Carolingio escrito hacia el 816 AC. Algunos de estos dibujos muestran parecido a las actuales arpas celtas, otras encajan a la perfección con las formas del arpa minstrel, e incluso las hay que recuerdan a las antiguas de Egipto.
En cualquiera de los casos el arpa europea tuvo una aceptación extraordinaria en la edad media, antes de ser destronada en el siglo XV por el laúd. Intuyendo su historia, quizá fue importada por los fenicios desde el 1100 A.C., pero su uso no se hizo corriente hasta el siglo VIII o IX en los países celtas, y después en los nórdicos; tuvo una especial aceptación en irlanda, país que hizo de ella su emblema nacional "a si como hoy es emblema de los llanos colombo-venezolanos". Un instrumento que acompañaba la medida de los poemas épicos (también hoy día en nuestro llano) y que más tarde llegó a ser solista en los ambientes cortesanos, viril y noble que no podía ser embargado por vía de la justicia, al igual que el libro y la espada.
Solo sobrevivió al esplendor del laúd el arpa irlandesa que aporto parte de su repertorio. Los arpistas irlandeses que hasta el siglo XVI gozaron de una enorme consideración, fueron desapareciendo poco a poco como consecuencia de las persecuciones inglesas, hasta que el instrumento enmudeció por completo en el siglo XVIII para renacer a principios del siglo XX.
El arpa ha sufrido en su propio cuerpo la dialéctica natural de la historia, por ello su forma y construcción ha variado dependiendo del contexto geográfico. Las arpas irlandesas eran fabricadas en un solo bloque de madera de picea, encina o sauce, la columna era muy curvada y tenía hasta 28 cuerdas metálicas. Para su práctica se sujetaba sobre la cadera y se apoyaba sobre el hombro izquierdo. Su delicada pulsación exigía que cada cuerda fuera apagada antes de excitar la siguiente, la mano izquierda tocaba los agudos y la derecha los graves, y siempre con las uñas, las cuales debían dejarse largas y fuertes (hoy día se usan uñas postizas). El instrumento fue famoso especialmente por la belleza de su timbre. Lo anterior es una evidencia que hay una relación entre el estilo de música que se interpreta, el tipo de sonoridad, la velocidad del ejecutante y el contexto geográfico; dicho en otras palabras cada comunidad delimitada geográficamente construye a través de la historia su propio folclor, pues con un arpa de esas características donde las cuerdas tienen alta vibración, no se puede interpretar un joropo a la velocidad que se toca actualmente en la llanura colombo-venezolana.por eso así el arpa no sea originariamente de los llanos colombo-venezolanos lo cierto es que con el pasar del tiempo, tomo sus propias adaptaciones en el territorio llanero, al punto que los llaneros la sentimos nuestra, convirtiéndose en un elemento generador de identidad cultural.
Las maderas comunes en su construcción varían dependiendo de los gustos del luthier, sin embargo las más usadas son el arce, cerezo, caoba y sapelly para cuello y pilar, haya para la caja de sonido y coníferas de fibra rectas para tabla armónica (pino de oregon, cedro canadiense etc.).
Hasta a una tonelada de presión pueden verse sometidas estas partes por la tensión de las cuerdas, por lo que asume mucha importancia los refuerzos de hierro, latón y acero en las zonas mas expuestas (al mismo tiempo que sirven para embellecer el instrumento). Por otra parte, como la naturaleza ha sufrido tristemente cambios negativos en su entorno, encontrar maderas en estado óptimo para la construcción de arpas cada vez es más difícil. El cuello o consola (donde se incrustan las clavijas de afinación) está sometido al riesgo de alabeo, por lo que muchos constructores prefieren conseguir el grosor necesario mediante la unión de placas de madera con la fibra cruzada aumentando así su resistencia a dominarse. Es un método más típico en arpas grandes como la minstrel y el arpa de orquesta.
División arbitraria del arpa europea en dos modelos:
- Arpa medieval , de origen irlandés también conocida como arpa Bárdica. No superior a los 75 cm de alta y de afinación diatónica, cuerdas metálicas, ornamentalmente rica en tallas, dibujos e incrustaciones de metal. En la actualidad hay dos ejemplos claros, uno es el arpa del rey Brian Boru (muerto en 1014) que se puede encontrar en el museo de Dublín, y la otra es el arpa de la reina Mary de escocia, en el museo nacional de Edimburgo.
- Arpa celta, de origen galés. Puede tener hasta 105 cm de altura, 34 cuerdas y con la posibilidad de incorporar sistemas de semitonos.
Ambas tienen el pilar curvado y su caja de resonancia se ensancha en las cuerdas graves. Como consecuencia de cambiar el pilar curvado del arpa celta por uno recto surge el arpa Minstrel, cuyas formas inspiraron a los constructores de las arpas modernas de concierto. En esta última la colocación de sistemas de semitonos es ya habitual y sus dimensiones aumentan.
A mediados del XVII unos constructores tiroleses inventaron el arpa de ganchos, con los cuales era posible estirar la cuerda y subirla un semitono. En esta época fueron muchos los mecanismos incorporados para subir el tono, pero todos accionados manualmente, y claro está, debía de hacerse antes de empezar la interpretación.
Pero a finales del XVII, un luthier bávaro, fabricó la primera arpa con pedales que, situado a ambos lados del soporte del instrumento, estaban unidos a los ganchos fijos de la cónsola mediante un sistema de transmisión. Eran 7 los pedales, correspondientes a los 7 grados de la escala musical, y para cuyo instrumento Mozart escribió su concierto para "flauta y arpa"en 1778. A raíz del descubrimiento se inspiraron numerosas ideas cada cual más estrafalarias para ampliar las posibilidades del arpa (como fue la colocación de doble número de pedales y sordinas), pero el mayor éxito lo obtuvo S. Erard en 1811.
Erard presentó el modelo llamado de "doble acción", que con ligeras modificaciones posteriores, es la que se usa normalmente en la actualidad.
Los pedales se hallan unidos a unos listones de acero que se introducen en la columna, estos terminan en un mecanismo situado en la consola que a su vez está formada por varias capas de sicómoro y cerval. Dicho mecanismo, muy elaborado, lleva dos sistemas de horquillas, discos provistos de tornillos ajustables entre los cuales pasa la cuerda. Cuando un pedal -llamado de doble acción - se suelta (posición de reposo en la muesca superior), la cuerda pasa libre entre los tornillos (bemol); enganchado en la muesca intermedia, el pedal imprime a los discos una revolución parcial que produce el 1ª semitono (becuadro); enganchado en la muesca inferior, el pedal provoca la continuación del movimiento, lo cual da lugar al 2ª semitono (sostenido). Cada uno de los 7 pedales actúa sobre todas las octavas de una misma escala, pudiendo ser accionado dos veces, subiendo sucesivamente un semitono en todas las notas de la misma tonalidad.
Ahora el número de cuerdas se eleva a 46 y son de clases diferentes. Hay 35 en el registro medio y agudo que son de tripa de carnero, en tanto que las 11 restantes son de alpaca o cobre (entorchadas en acero) para el registro grave. La extensión es de 6 octavas y media (de C bemol 1 a G# 6): esta es la extensión más amplia después del órgano y el piano.
El arpa moderna de orquesta incluye más de 1400 piezas, y la presión que ejerce las cuerdas sobre el instrumento es alrededor de 2 toneladas y media. Averiguado esto es fácil comprender el elevado costo que supone su construcción, por lo que son pocos los luthiers que se aventuran a fabricarla. En este proceso se incluye la utilización de contrachapados de haya, arce o palisandro- de fácil curvado al vapor- para la caja de sonido, que a su vez está reforzada en su interior por una moldura triangular a veces metálica.
ARPA CELTICA:
Es uno de los instrumentos característicos de los pueblos de origen celta. En Irlanda fue adoptado como instrumento nacional.
Dibujo del arpa céltica más antiguo conservado, conocida como el arpa de la Reina María de Escocia, en el Museo de Antigüedades de Escocia, Edimburgo.
Es fácil encontrar grabados y frescos en la Mesopotámica que muestran instrumentos parecidos al arpa, como así también en varios pueblos tales como Grecia, China, Asiría, Persia y Siberia; cuyas arpas si bien no han influido en forma directa sobre la irlandesa, lo hizo en parte el Arpa Asiria, de pequeña envergadura y fácil transporte introduciéndose a través de los bardos del siglo XVI, quienes hacían así extensiva una tradición que se remonta a la Irlanda pre cristiana y a las primitivas civilizaciones de la Edad de Bronce.
A través de las leyendas podemos rastrear el Arpa Céltica cientos de años, pero una de las representaciones más tempranas es la de una cruz escocesa del siglo VIII.
Alrededor del año 1000 DC, tempranos modelos del arpa celta fueron difundidos por Irlanda, Escocia y Gales. Luego de años de repeler y absorber invasiones vikingas, romanas, normandas y moras; los ingleses comenzaron a presentarse como un problema para el pueblo irlandés y su cultura. El poderío bélico no sólo perseguía el sometimiento. Los ingleses insistían en que los "bárbaros" irlandeses debían eliminar la costumbre de que reyes y señores compartieran la mesa con juglares, arpistas y sirvientes; costumbre que según los registros, los irlandeses terminaron por erradicar (pero sólo cuando había ingleses presentes...). Con la paulatina debilidad de los reyes en su poder soberano, sobrevino, ya a fines del siglo XVI, la caída del liderazgo de los bardos y los arpistas. El arpa encuentra refugio en Escocia, allí, muchos nobles se dedicaron a ella, incluso reyes como Jaime IV.
Entre 1494 y 1503, extensas fueron las compañías de arpistas que ingresaron a las Tierras Altas. El arpa llegó así a convertirse en el instrumento nacional de Escocia. Cada clan tenía su arpista, pero tras varios años de pomposidad feudal y lucha por el poder, el arpa decayó a fines del siglo XVII y gradualmente fue reemplazada por la gaita escocesa (Highland Bagpipe).
Irónicamente, mientras los bardos y arpistas irlandeses eran perseguidos y ejecutados y sus arpas destruidas, Isabel I se deleitaba con el arpista de su corte, que tocaba para ella jigs, strathspeys y hornpipes.
Los tiempos se fueron tornando aún más duros. Entre 1650 y 1660 Cromwell ordena destruir arpas y órganos tanto en círculos católicos como protestantes. Quinientas arpas fueron confiscadas y quemadas en la ciudad de Dublín solamente, en otra oportunidad unas 2000 en toda Eire. Al igual que la Highland Bagpipe, el arpa comenzó a tornarse en un instrumento prohibido y origen de sublevación contra la Corona.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII la poesía y música de los bardos se fue perdiendo como consecuencia de innumerables exilios y temores. Esta deliberada destrucción y persecución terminó con Cromwell, luego la Ley de Cercamientos para Escocia y la Hambruna para Irlanda, forzarían nuevamente a estos pueblos gaélicos a emigrar. A fines del siglo XVIII comienza en Irlanda un repentino resurgimiento de interés por su largamente negada tradición. Por ese entonces quedaban contados arpistas y pocos de ellos ejecutaban piezas en la manera tradicional.
En 1790 se organiza el Belfast Meeting, destinado a promover la música de origen tradicional, siendo la competencia entre arpistas premiada con una suma importante de dinero. Sólo diez arpistas entre 15 y 97 años se presentaron. El más viejo, Dennis Hempson, fue el único en tocar a la vieja usanza y con plectros para cada dedo, todos los otros tocaron con las yemas solamente, posiblemente influenciados por el arpa de pedal y cuerdas de tripa. Edward Bunting, copista del acontecimiento apenas pudo plasmar en el pentagrama la inusitada manera de ejecución, y la oportunidad de preservar la tradición se perdió con el tiempo. Ningún arpa tradicional de cuerdas de metal fue construida. Poca era la demanda debido a la dura vida del arpista y los problemas políticos. Algunos esfuerzos comenzaron en Dublín y Belfast para enseñar a los jóvenes ciegos el arte del arpa, pero fracasaron poco después del 1800. Entre 1890 y los principios del 1900 pequeñas arpas comenzaron a construirse en Irlanda, pero distaban mucho del sonido de la antigua Arpa Celta. Entre 1950 y 1960 nuevos estudios permitieron construir arpas con cuerdas de metal a la vieja usanza. A su vez el arpa de cuerdas de tripa y la neo-céltica (de cuerdas de nylon) comenzaron a expandirse tanto en Escocia como en Irlanda. Así es como la verde Eire adopta como instrumento nacional al Arpa Celta en el siglo XVII, Gales hace lo propio con el arpa de encordado triple (tres filas de cuerdas) desarrollada por los italianos a diferencia del arpa de encordado doble de los hispanos.
ARPA GALESA:
Aunque las primeras arpas tañidas por los bardos debían de ser necesariamente rudimentarias, el uso del telyn revela que esos artistas poseían una técnica de ejecución sin duda refinada. En el siglo XVI evolucionó hasta tener tres hileras de cuerdas lo que la hacía extremadamente difícil de tocar. Los ejemplares más evolucionados contaban con 29 en cada hilera exterior, en tanto que la interior presentaba 20. Es la telyn deires, literal mente «arpa de tres hileras». La disposición de las mismas era la siguiente: las de los extremos estaban destinadas a las cuerdas diatónicas que equivalen a las teclas blancas del piano, mientras que la hilera central, pulsada con los pulgares, servía para el tañido de las notas cromáticas -las teclas negras del piano, encargadas de emitir los sostenidos y los bemoles-. Como contrapartida, sus posibilidades musicales eran grandes, ya que sus cuerdas llegaron a abarcar prácticamente una extensión de cuatro octavas. Si en principio el arpa galesa era pequeña y robusta, similar a la irlandesa, esta llegó a medir 200 cm de longitud. Sin embargo, una de sus diferencias más notables con respecto al resto de arpas se mantuvo, esto es, sus cuerdas estaban tendidas en una posición perpendicular con respecto al mástil. Si bien es cierto que la llegada del arpa de pedales arrinconó al ejemplar galés, en la segunda mitad del siglo xx ha experimentado un nuevo auge gracias a la recuperación de la música tradicional.
ARPA DE PEDALES:
La caja de resonancia, de madera de pino, está colocada dentro de un casco de haya, chapeado de madera preciosa (caoba, palisandro, etc.). La tabla de armonía, a la que se fijan las cuerdas, debe ser muy resistente ya que soporta una presión aproximada de dos toneladas. En la parte inferior de la caja, atravesando la base de la columna, se hallan colocados los siete pedales que corresponden a las siete notas de la escala; tres están situadas a la izquierda (si, do, re) y cuatro a la derecha (mi, fa, sol, la). La consola ha conservado su forma de cuello de cisne. En su parte derecha se encuentran las clavijas que sirven para tensar y afinar las cuerdas; a su izquierda están las horquillas. Los pedales pueden asumir dos posiciones, cada una de las cuales hace subir la tonalidad un semitono. Dado que el arpa se afina diatónicamente en do bemol mayor, cada cuerda puede producir tres sonidos: bemol, becuadro y sostenido. En posición normal (bemol) las cuerdas pasan libremente entre las horquillas; la primera posición del pedal hace girar la horquilla superior acortando la cuerda en un semitono (becuadro); la segunda posición hace girar la horquilla permitiendo obtener el sostenido. Las cuerdas, en núm
ero de 46 y con una extensión de seis octavas y media, son de tripa de carnero o de nylon para el registro agudo, de seda recubierta de acero para el medio y de acero revestido de latón para el grave. La columna, formada por dos piezas de madera vaciada, contiene la transmisión entre los pedales y las horquillas.
Para tocar el instrumento, el ejecutante debe sentarse y hacer que la parte superior de la caja de resonancia descanse sobre su hombro derecho. Las cuerdas se tañen con cuatro dedos de cada mano (el uso del meñique, intentado por algunos arpistas, no ha dado resultado). El uso del arpa en la orquesta, limitado aún en el siglo XVIII y primeros años del XIX, llegó a hacerse corriente y alcanzó su período áureo con el impresionismo.
ARPA DOBLE:
ORIGEN HISPANO:
También estas arpas aparecen representadas con frecuencia en la iconografía medievales. En la que nos ocupa, tenemos seis cuerdas en la mano izquierda y siete en la derecha, lo que invita a pensar, aunque quizás de forma algo aventurada, en la posibilidad de que las notas de ambas manos fueran alternas cromáticamente, y que el instrumento cubriera una octava completa con todos sus semitonos, Bien es cierto que las dos cuerdas mas largas de cada lateral no presentan la clavija de fijación o de afinación a la vista, por lo que pudieran ser simplemente ornamentaciones del instrumento, viéndose así la encordadura reducida al numero de nueve. En este caso es deductible que el instrumento dispusiera solamante de una escala diatónica.
Un mástil con siete orificios acústicos, coronado por una talla zoomorfa, compone el frente del instrumento.
ARPA PARAGUAYA:
Tiene 32, ó modernamente 36 cuerdas. Las hay también de 38 y 40 cuerdas. En total abarca 5 octavas. La afinación en el Paraguay es individual, sin alteraciones. Tiene pues el instrumento sólo las posibilidades de todos los acordes de esta escala. En general se ejecuta la melodía con la mano derecha en las cuerdas más altas, más alejadas del cuerpo del arpista. La afinación se hace por intermedio de una llave, que prácticamente suele ser un viejo picaporte de puerta. se usan sólo los pulpejos de los dedos y si se quiere obtener un sonido más brillante, se usan las uñas sobre todo de la mano derecha.
SU CONSTRUCCIÓN:
La caja es construida de cedro: son tablones aislados que son colados y atados con piolines hasta la consolidación de la masa adherente. La tapa armónica (cara de la caja) es de pino de cualquier cajón de importación. Esta tapa armónica lleva en el centro una larga faja de cedro, llamada "escala" con incrustaciones de hueso para fijar las cuerdas. Las clavijas son de madera.
LOS INDÍGENAS Y EL ARPA:
Los nativos no han conocido nada que se asemeje a un arpa. El único cordófono usado por ellos era el arco musical, monocorde. La expresión "arpa nativa" o "arpa india" no tiene pues ningún justifcativo. El "arpa paraguaya", pues si bien es un instrumento introducido por los españoles, ha ido adquiriendo características propias tanto en su construcción, como en la ejecución.
INTRODUCCIÓN DEL ARPA EN EL PARAGUAY:
El arpa ha sido introducida en el Paraguay en el siglo XVII. Estos son los datos más remotos que se han encontrado. Según el padre Strobel fue el padre Sepp quien introdujo en Yapeyú el arpa, entre otros instrumentos. Esto fue en el año 1691. Recordemos que Yapeyú era una Reducción jesuítica del Paraguay, si bien esa localidad pertenece hoy a la Republica de Argentina.
jueves, 7 de abril de 2011
basquetboll
Sobre los orígenes ancestrales de nuestro deporte hay muchas teorías, y como precursores del baloncesto se citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasadísmos, llaménse mayas, aztecas, persas, etc. Por citar algunos ejemplos, podemos hablar de un juego que practicaba allá por el siglo XVIII en las playas de Florida (y que seguro no se parecían en nada a las actuales), o del que practicaban en los Países Bajos allá por el siglo XVI, o del juego del caldero que practicaban los pastores de los Pirineos, o el buzhaski que se hacía en Afganistán, o el Pato de los gauchos argentinos, el pok-ta-pok de los mayas, el tlachtli de los aztecas, etc. Particularmente impresionante resulta la frase del filósofo persa del siglo XII Omar Kheyan cuando se refiere al hombre: "Tú eres un balón con el que juega el destino, y Dios, que juega con balones sin voluntad, tira desde hace 1.000 años a la canasta" | |||
Es curioso resaltar que para muchos historiadores los juegos maya y azteca del pok-ta-pok y tlachtli, contaban con jugadores profesionales y sistemas de apuestas, y al fin y al cabo eran ceremonias religiosas cuyos resultados servía de premio o castigo. Así, algunos estudios indican que los ganadores mayas cortaban la cabeza a los perdedores (Je, je, ¿adivinan en nuestro baloncesto a quién acabrían cortando la cabeza los dos equipos? ¿A los árbitros quizás?:-), mientras que otros señalan que los sacrificados eran los ganadores, a los que por mucho que fuera un honor grandioso, me los imagino fallando tiros libres para no perder, literalmente, la cabeza (A la cabeza se me vienen algunos a los que las faltas se las harian sus propios compañeros por su escasa habilidad desde la línea Un precedente más cercano lo encontramos en un juego popular practicado en los Países Bajos, el "juego del korf", que en idioma flamenco significa cesta. Este juego dio origen posterior al conocido actualmente como Balonkorf, juego mixto que, al parecer, ya conocía el profesor Naismith cuando inventó el Baloncesto.
|